lunes, 6 de diciembre de 2010

El arte de disparar


Puntería, disciplina y algo de suerte es lo que se necesita para romper el máximo número de platos, asegura Alberto Fernández, quién ha conseguido la primera plaza del deporte español para los Juegos Olímpicos de Londres 2012. El tiro al plato forma parte de su vida desde que era un niño de ocho años, como él muchas otras personas, pese a ser éste un deporte minoritario. Es el arte de disparar.

NAZARETH ALONSO CASARRUBIOS. Fuenlabrada.
En el tiro al plato se necesita puntería, y mucha, pues este deporte consiste básicamente en disparar, y acertar, a un plato de 10 centímetros que sale de un foso situado a 15 metros del tirador. Se compite en escuadras de seis tiradores y estos van rotando por los cinco puestos de los que se compone la cancha, en series de 25 discos. Hay cinco puntos de salida del plato, enfrente de cada uno de los tiradores, y en cada punto de salida hay tres máquinas que lanzan platos en diferentes ángulos y direcciones, que se combinan formando diferentes esquemas, lo cual complica aún más el acertar al objetivo pues éste no siempre lleva la misma dirección.
Los entrenamientos consisten en preparar las tiradas en los campos de tiro, en el gimnasio y psicológicamente, pues tal y como asegura Alberto Fernández, tirador y próximo representante de España en las Olimpiadas de Londres 2012, este deporte requiere mucha concentración, y lo recalca con el dicho de que éste se basa en un noventa por ciento en la concentración y en un diez en la puntería.
Este deporte surgió en España en la segunda mitad del siglo pasado, el 6 de junio de 1900 fue el día en que tuvo lugar la firma del Acta Fundacional; sus primeros estatutos, que fueron gestados en el Ateneo de Madrid, fueron oficialmente autorizados por Real Orden el 22 de julio del mismo año.
A pesar de ser un deporte minoritario, según la Federación Española de tiro al plato, durante 1998 fueron emitidas 56.000 licencias por las diecisiete Federaciones Autonómicas. En España se pueden encontrar aproximadamente 500 clubes a nivel nacional, 900 técnicos y jueces-árbitros y unas 600 instalaciones en las que practicarse este deporte, aunque en general deberían llevarse a cabo reformas importantes en las mismas, tal y como manifiesta el tirador Alberto Caballero.
Este deporte poco conocido en este país es sin embargo en países, como Italia, uno de los deportes más seguidos por los medios, e incluso se encuentra en nivel de popularidad por encima del baloncesto.
Deporte noble y olímpico
Entre sus fundadores figuraban personalidades civiles y militares de gran relevancia; entre los presidentes de la Federación se encontraban como Presidentes de Honor S. M la Reina María Cristina y S. M. el Rey D. Alfonso XIII, así desde sus comienzos ésta ha sido una afición ligada a la nobleza.
El tiro nace como deporte civil con motivo del movimiento olímpico iniciado en siglo XIX. Aunque este deporte se extendió al pueblo, sigue estando relacionado a la élite, y es que comenzar en esta disciplina puede rondar los 500 euros mensuales según informa Alberto Caballero, campeón junior de Europa en 2005 y subcampeón del Mundo junior en ese mismo año; algo que lo sitúa a la altura de otros deportes como puede ser la hípica, la vela y el golf.
Este deporte ha dado un total de cuatro medallas olímpicas a España, la primera fue en 1900 cuando en los JJ. OO de París el español Pedro Pidal Y Bernardo de Quiros obtenía la medalla de plata, más tarde Ángel León obtenía otra plata para España en la modalidad de pistola libre en Helsinki 1951, en los JJ. OO de Seúl 1988 se hizo con la medalla de bronce el deportista Jorge Guardiola y la última medalla fue ganada por María Quintanal que logró la plata en Atenas 2004. Alberto Fernández tras ganar este año el europeo en Kazan y la copa del Mundo en Munich, será quien nos represente en los JJ. OO de Londres 2012, ya lo hizo hace dos años en Pekín 2008 y para él fue una de las sensaciones más especiales de su vida, aunque considera haber pagado la novatada, quedó en el puesto 33, asegura que fue una experiencia inolvidable y comenta que a la primera olimpiada se va a ver y a la segunda a competir. Con estos logros este deportista toledano de 27 años cree haber dado una inyección de publicidad al mundo del tiro, y asegura que lograr una medalla en Londres sería el momento clave para que este deporte subiera respecto a otros en los medios de comunicación.
También femenino
Aunque en un principio el tiro al plato pueda parecer un deporte mayoritariamente masculino, hay un buen número de mujeres que practican su puntería convirtiendo en polvo estos platos voladores.
Las mujeres empezaron a participar en México en 1968, en un principio junto a los hombres. En 1984 se introdujeron tres pruebas en los JJ. OO para mujeres. Más adelante, la primera mujer conseguía una medalla olímpica en esta modalidad fue Margaret Murdock, en 1976. Las pruebas mixtas se terminaron en los juegos de Barcelona 1992 en los que la china Zhang Shan se impuso a todos los hombres en la prueba de skeet.
En la actualidad apenas hay diferencias entre sexos dentro de esta afición y las mujeres sobresalen igual que los hombres. En el panorama nacional destaca Vanesa Majuelo, que comenzó compitiendo con tan sólo 13 años en tiradas locales por la zona de Guadalajara, ganando jamones y quesos, pero que con esfuerzo y disciplina fue participando en tiradas nacionales e internacionales, así hasta convertirse en campeona del mundo en dos ocasiones 82004 y 2007) y ganadora del campeonato de Europa en otras tres (2004, 2007 y 2008).
Para ella no es importante el género, y dice que se nace con las cualidades para ser una buena tiradora, remarca que es necesario tener la cabeza bien amueblada y ser disciplinada, pues en este deporte es muy importe la psicología, ya que la técnica es algo que se puede adquirir practicando.
Así, se puede decir que el tiro al plato son muchas cosas: puntería, concentración, esfuerzo, disciplina, cartuchos, platos, escopetas, pólvora, afición, ambición y un poquito de suerte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario